El dinero para alumnos con dificultades se lleva el peor mordisco en Educación

El Gobierno, a pesar de estas cifras, ha insistido una y otra vez en que las becas suben (igual que todo este año ha insistido en que se habían mantenido a pesar de que la partida bajó un 11%). Así, si el curso pasado se referían a las becas y ayudas generales (las matriculas universitarias, las de movilidad, las compensatorias para alumnos con muy pocos recursos...), esta mañana, el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, ha matizado que lo que suben los becas más representativas, tanto universitarias como no universitarias, que alcanzan los 1.163 millones, 23 millones más (un 2,4%) que en 2012. Las becas para estudiar idiomas en el extranjero son las que vuelven a bajar, esta vez un 72% (serán 10 millones), las de movilidad Erasmus y Séneca tendrán un 60% menos (15 millones) un 35% (6,4 millones), respectivamente, y las carácter especial a universitarios (las de alumnos que empiezan a colaborar con la universidad) tendrán 4,9 millones de euros en lugar de los 8,9 millones de 2012. En todo caso, diferentes expertos advierten contra un posible crecimiento cosmético de las partidas generales sin impacto real. Esto significa que da igual lo que se presupueste (1.000 millones o 10.000) si se limita gasto endureciendo los criterios académicos para acceder y mantener una beca, como ha hecho el Gobierno, lo cual puede hacer que muchos estudiantes no la consigan o la pierdan. Los especialistas en financiación universitaria Juan Hernández Armenteros (Universidad de Jaén) y José Antonio Pérez García (Politécnica de Valencia) calculan que este año perderán la beca en torno al 17,3% de los beneficiarios y cifra que el curso siguiente podría llegar al 32%. En cuanto a la otra pata de los programas de cooperación con las comunidades, estos ya fueron prácticamente sentenciados en los últimos presupuestos y es posible que estos nuevos sean la puntilla. El pasado mes de abril, cuando la secretaria de Estado de Educación, Montserrat Gomendio, explicó los presupuestos de 2012, aseguró que el ministerio, ante la necesidad de recortar, decidió eliminar los programas "inviables" -el plan para extensión de guarderías (100 millones), los incentivos para escuelas (contratos-programas) o los programas de refuerzo para los alumnos más aventajados, entre otros- para centrarse en los destinados a reducir el fracaso y el abandono escolar. Por eso, aseguró, se mantenían los PROA(clases por las tardes en los propios colegios e institutos para los alumnos que van peor), los planes contra el abandono temprano, o el programa de lenguas extranjeras. Todos ellos se eliminan ahora: "Se han suprimido en 2013 los créditos destinados a programas integrados de apoyo y refuerzo en centros de Educación Primaria y Secundaria [PROA], al Plan de disminución de abandono escolar temprano y mejoras de la enseñanza de lenguas extranjeras por importes respectivamente de 60,0 millones, 40,8 millones y 13,3 millones de euros", dice uno de los tomos del proyecto presupuestario. Por etapas, el dinero para secundaría, FP y escuelas de idiomas pierde otros 67,2 millones, es decir, un 38%, hasta quedarse en 108 millones y la formación del profesorado, que el año pasado quedó casi anulada, vuelve a bajar ligeramente: en 2011 fueron 52 millones y en 2013 serán 3,4 millones. La partida de universidades pierde más de 50 millones (un 18,3%): se quedan en 122,35 millones de euros los que se repartirán la UNED (recibirá unos 14 millones de euros menos por dinstintos conceptos), la Menéndez Pelayo, los centros universitarios de Ceuta y Melilla y la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (Aneca). Para infantil y primaria habrá 159,84 millones, casi 105 millones menos que hace dos años, cuando todavía existía el programa Educa3 para la construcción escuelas infantiles.
J. A. AUNIÓN Madrid 29 SEP 2012. El País
No hay comentarios:
Publicar un comentario